Foto: José Barea

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 3618
Clasificación Genérica Elementos arquitectónicos decorativos; Musivaria
Objeto/Documento Mosaico
Conjunto Negativo sobre placa de vidrio y FM
Materia/Soporte Pasta vítrea
Caliza
Arcilla
Técnica Opus tessellatum
Dimensiones Longitud = 490 cm; Anchura = 475 cm
Tesela: Longitud máxima = 1,20 cm; Longitud mínima = 1 cm
Descripción Este pavimento está enmarcado por una banda de teselas negras y por un sogueado polícromo que va entrelazando todas las figuras geométricas que componen el esquema decorativo. Es una composición de cinco octógonos, uno central y cuatro laterales, unidos por cruces y hexágonos oblongos, con cuadrados y trapecios en los lados, y triángulos en las esquinas.

En el octógono central se ha representado un gorgoneion, la máscara de la Gorgona Medusa, vista en posición frontal. De la parte superior de la frente nacen dos pequeñas alas de color gris. Sus cabellos, alborotados, desordenados, se confunden con las serpientes que brotan entre ellos, y enmarcan todo el rostro, de mirada intensa, con el ceño y la boca fruncidos. Pertenece esta máscara al tipo llamado de la "Medusa bella", un tipo que ha perdido el carácter monstruoso, a la vez grotesco y horripilante, característico del arcaísmo griego, y se ha convertido en una figura femenina de idealizada belleza, cuya naturaleza demónica se manifiesta únicamente a través de los atributos animalísticos -las alas y las serpientes-, la mirada fija y penetrante, y los cabellos alborotados. El pathos de la figura se expresa por medio del ceño y la boca fruncidos, patetismo que no resta nada a su belleza. El tipo bello hace su aparición en Grecia en el siglo V a.C., y será el más frecuente durante la época romana.

Los bustos de las cuatro estaciones decoran los octógonos laterales. El Estío es una figura girada levemente hacia la izquierda, de cuya frente brota un manojo de espigas; una hoz figura junto a su hombro izquierdo. La cabeza de la Primavera, vuelta hacia la derecha, está adornada con una guirnalda de flores. El Invierno está representado por una cabeza cubierta con manto y velo con el que se cubre la barbilla y que parece sostener en la mano derecha. La cabeza del Otoño, reconstruida, conserva una hoja de vid junto al rostro. En los hexágonos se han representado diversas clases de pájaros de plumaje multicolor, los de las esquinas situados sobre ramas y con frutos en el pico. Los ocho hexágonos restantes están decorados con figuras de leones marinos e hipocampos. Los trapecios se decoran con un motivo vegetal geometrizado y las cruces con guirnaldas de laurel y roseta cuatripétala en el centro.

Mosaicos con el rostro de Medusa ocupando el emblema central del pavimento son frecuentes en Hispania durante el siglo II. Recordemos, por su similitud con el mosaico de Palencia, el de Itálica conservado en la casa de la Condesa de Lebrija, donde el gorgoneion figura como único tema figurado en una composición geométrica muy similar al nuestro; o el mosaico de la Huerta de Otero de Mérida, donde la cabeza de Medusa, rodeada de peltas, preside un pavimento con hexágonos ocupados por pavos reales. Pero éste es el único caso en el que esta máscara está asociada a la representación de las estaciones. La tipología de estas figuras alegóricas es la más frecuente, aquella que las representa, siempre en posición secundaria, como bustos femeninos llevando simples atributos, formulación que se mantendrá desde el siglo II hasta fines del imperio. La iconografía de este mosaico hace alusión a la riqueza y fertilidad asociada al devenir armónico del año en sus cuatro periodos. La Medusa y las estaciones fueron motivos muy populares por su carácter benéfico y, especialmente aquella, profiláctico.
Iconografia Medusa
Datación 301=400 (Siglo IV)
Contexto Cultural/Estilo Cultura Romana
Lugar de Procedencia Palencia(Castilla y León, España)
Historia del Objeto Ingresó en el museo como resultado de las gestiones realizadas por Juan de Dios de la Rada y Delagado y don Juan de Malibrán en 1869, está registrado en el fólio 35 del inventario de donaciones y con el nº 96 en la memoria presentada por l sSres Rada y Delgado y Malibrán, Madrid 1871
Adquisiciones hechas por la Comisión enviada a las provincias de León, Palencia, Asturias, Murcia, Alicante, Santander y Toledo.
Forma de Ingreso Dación
Fecha de Ingreso 19/08/1869
Catalogador Antigüedades Griegas y Romanas
| más imágenes |

Foto: José Barea

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6