Un cáncer acabó hace unos días con la vida de la escocesa Dale Greig cuando estaba a unos días de cumplir los 82 años, según informa la Federación Internacional de Atletismo. Fue la primera mujer en batir el récord mundial de maratón de forma oficial, con 3 horas, 27 minutos y 25 segundos en la prueba celebrada en Ryde, en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra. Lo hizo, además, con zapatillas de gimnasia mientras disfrutaba de unas vacaciones.
Entonces, en 1964, fue la única mujer de la lista de salida con 67 hombres, en una excepción a la norma que impedía las carreras mixtas o de féminas. Hay que recordar que la prueba no fue olímpica hasta Los Ángeles 1984, cuando ganó la estadounidense Joan Benoit, y que la mentalidad de esa época consideraba que las mujeres estaban incapacitadas para afrontar una distancia tan larga. En 1967, los jueces del Maratón de Boston intentaron echar a empujones a Kathrine Switzer, que unos kilómetros después se convirtió en la primera en completar la prueba con dorsal.
Dale Greig sobrevivió a una carrera calurosa, en la que 19 corredores se retiraron. "Lo siento por los hombres a los que adelanté en las últimas etapas, parecían avergonzados", explicó entonces. Para ella, que completaba 80km con regularidad desde las 7 de la mañana parándose a disfrutar de un helado, un te o un bollo, no suponía un gran reto, pero la organización no lo vio así. Dispuso de una ambulancia para vigilar sus pasos pensando que en algún momento debería ser atendida, pero al final solo los hombres la necesitaron.
Aunque nunca pretendió ser profesional, siempre amó el atletismo. Cuando batió el récord trabajaba como secretaria en una revista de atletismo. Después formó un club para mujeres en Paisley, cerca de Glasgow, el Tannahill Harriers. Al principio tuvo que ejercer de presidenta, secretaria y tesorera, porque era la única. Montó el primer cross para mujeres de Escocia, que en 10 años reunió más de 400 atletas. Hasta ahora, el Maratón de Londres la reconocía todos los años entre la élite de corredoras británicas que había tenido un récord mundial o ganado un título.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).