Muy Interesante

Los mayores de 40 años no deberían trabajar más de 3 días a la semana

Un estudio australiano concluyó que la jornada laboral óptima para personas que superan la cuarentena debería ser de 20-30 horas. Te contamos por qué.

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En el año 2015, la ciudad sueca de Gotemburgo realizó un estudio pionero para comprobar los efectos de la reducción de la jornada laboral, manteniendo el sueldo, en los trabajadores. Después de dos años de ‘experimento’, las enfermeras de una residencia de ancianos eran más productivas, pedían menos bajas por enfermedad y se declaraban mucho más satisfechas de su trabajo.

La reducción de la jornada disparó los costes en las empresas, un motivo por el cual no se acabó generalizando esta medida. Sin embargo, el ensayo sueco abrió un viejo debate: ¿deberíamos trabajar menos para, no solo ser más felices, sino además tener más tiempo para cuidar de nuestras familias e implicarnos con nuestra comunidad? ¿Es viable para las empresas y/o el Estado una reducción de las jornadas sin que esto suponga una bajada de salarios?

Se trata de preguntas muy pertinentes en el contexto de una Europa cada vez más envejecida, en la que muchos países como el nuestro están aumentando progresivamente las edades de jubilación. ¿Cómo afecta a las personas más mayores el ritmo frenético de trabajo?

En el otro extremo del planeta también se están preocupando por este tema, y una universidad australiana publicó en 2016 un informe con los resultados preliminares de un estudio en el que demuestra que las personas mayores de 40 años son más productivas cuando trabajan, como mucho, tres días a la semana.

Según los resultados, los efectos de la duración de la jornada laboral sobre el rendimiento cognitivo de los participantes no eran lineares: aumentando las horas de trabajo hasta las 25 semanales se producía una mejora en las capacidades cognitivas. Es decir, trabajar es bueno para la mente… hasta cierto punto. Jornadas superiores a las 25 horas semanales tenían un impacto negativo. Además, estos resultados fueron idénticos tanto para hombres como para mujeres.

Para los autores del estudio, estos datos demuestran cómo hay que tomar con cautela la idea de que retrasar la edad de jubilación podría ayudar a prevenir el deterioro de nuestras capacidades cognitivas, gracias a la estimulación intelectual que produce el trabajo. Según sus resultados, esta idea no sería del todo incorrecta, pero para obtener esos efectos beneficiosos sobre el cerebro las jornadas de trabajo deberían reducirse.

Los resultados obtenidos tienen mucho sentido: se sabe que uno de los factores de riesgo que pueden acelerar el deterioro cognitivo y provocar enfermedades mentales es el estrés crónico, un problema que va de la mano con las largas jornadas de trabajo.

Más horas no equivale a más productividad

Aunque estamos acostumbrados a jornadas laborales maratonianas y a no desconectar de nuestras obligaciones durante los periodos de descanso, cada vez hay más evidencias de que menos puede ser más. Por ejemplo, la empresa Draugiem Group llevó a cabo un estudio que utilizó los datos obtenidos por su aplicación DeskTime para ver cuáles eran los hábitos de sus trabajadores más productivos.

Los resultados revelaron que muchos de sus empleados con más rendimiento no eran precisamente los que más horas extra hacían, si no que cumplían religiosamente con sus ocho horas de trabajo. Además, estos empleados estaban acostumbrados a tomar descansos regulares a lo largo de la jornada, concretamente de 17 minutos por cada 52 de trabajo. Un dato que indica, nuevamente, que ‘calentar la silla’ no significa producir más, y que un adecuado equilibrio que permita conciliar el trabajo con las obligaciones familiares y los momentos de descanso es bueno para todos, tanto empresarios como trabajadores.

Referencia: Kajitani et al. 2016. Use It Too Much and Lose It? The Effect of Working Hours on Cognitive Ability. Melbourne Institute Working Paper No. 7/16.

tracking

No te pierdas...

5536592f70a1ae8d775e0502

Las perlas de la ciencia española

Una completa e interesante selección de la mejor investigación "made in Spain" de 2007, realizada por Miguel Ángel Sabadell.

59f0f7805bafe8aef93c986a

¿Es mi perro feliz? Depende de mí

Nuestro animal tiene que adaptarse al entorno que le ofrecemos pero no es su ambiente natural, por eso es nuestra labor facilitarle el camino hacia la adaptación. ¡Repasamos las claves para el éxito!

55365ce03787b2187a1f12a5

¿Existe el instinto paternal?

Los biólogos lo tienen claro: el macho de la especie humana está condenado a ser un buen padre. Al menos, si hace caso a los dictados de sus hormonas y de sus genes.

Cuando 'sapiens' conoció a neandertal

Hace miles de años, dos especies humanas se encontraron en el continente europeo. ‘Homo sapiens’, recién llegado de África, y ‘H. neanderthalensis’, que desaparecería poco tiempo después. Equipos de científicos de muy diversas disciplinas se afanan en reconstruir la historia de este encuentro.

mh5e98f2175bafe88ea86bf863

Tuberculosis: retos para el 2035

A pesar de ser la enfermedad infecciosa causante de mayor mortalidad en el mundo, la tuberculosis es la gran olvidada en el imaginario colectivo. La OMS se ha propuesto reducir su incidencia en un 90% para el año 2035, y nos hemos preguntado cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta la ciencia para ayudar a conseguir esta ambiciosa meta.

Recomendamos en...

La espirulina como suplemento alimenticio

Promueven alga como superalimento

Presentan el alga como un superalimento, destacando sus beneficios nutricionales, propiedades saludables y versatilidad en la cocina, brindando información sobre su contenido de nutrientes, potenciales efectos positivos en la salud y sugerencias creativas para incorporarla en la dieta diaria.

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...